PATRIMONIO DE BAILÉN -3-ERMITA DE LA SOLEDAD




La Ermita de LA Soledad, al lado del cementerio parroquial, recibe este nombre debido a que en el siglo XVI, las órdenes terceras de franciscanos o carmelitas, construían ermitas en los extramuros de las ciudades, bajo la advocación de Soledad.
Parte del Calvario

Inscripción
Parte del Calvario


Al llegar a la ermita encontramos un atrio de traza rectangular y un Via Crucis realmente interesante que, antes estaba expuesto desde la Cruz de Baños hasta la ermita de San Cristóbal, en el cerro del mismo nombre. Se trasladaron a este atrio en 1846, como indica la inscripción de piedra que aún se conserva en el mismo: ”Este calvario fue trasladado a este punto y se reedificaron sus cruces de acuerdo con el párroco en Marzo del año 1846

Cuerpos de la ermita
Desde fuera de la ermita se ven los dos cuerpos o espacios que forman la misma. Estos se aprecian en los tres contrafuertes y el conjunto de la portada. El resto está encalado. La portada, entre dos contrafuertes, es n arco de medio punto rebajado, sobre impostas sencillas.
Portada de La Soledad
Tiene en las enjutas una decoración en forma de medallones y una sencilla cornisa. Señalar la espadaña, de un solo vano, situada al comienzo de la nave.
            En el interior encontramos dos estilos, gótico y Barroco en el Camarín. La nave, única, está cubierta de madera a dos aguas, rectangular y cuatro tramos separados por arcos con forma de diafragma de ladrillo visto.
A la derecha, el Camarín
Al fondo de la nave asoma el camarín, con un bello ventanal apuntado. El cuerpo del camarín se encuentra adosado a la nave. A la derecha de la nave se encuentra una puerta de subida al mismo. Es de proporciones cuadradas, cubierta con una bóveda  sobre pechinas, que apoyan cuatro arcos de medio punto. El medio punto de estos arcos es una cornisa con tacos y ovas y a su vez se apoya en pilastras con capiteles corintios. En el centro hay elementos decorativos con yeserías.
Se encuentran motivos vegetales que simulan estípites, con líneas que se cubre entre ellas y cabezas de niños,horror vacui.
Interior camarín

Cúpula del amarín
Hay numerosos espejos que dan la sensación de una mayor amplitud al camarín. Toda esta ornamentación hace del camarín un barroco muy caraterístico, un
            El templo se puede situar, su nave, hacia finales del siglo XIV y principios del XV. El Camarín se hizo en el año 1649. La iglesia se restauró entre 1983 y 1985

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS BAILENENSES.
            Nota importante.
Tumba en el centro de la nave

            Debido a su importancia haremos mención al enterramiento que se encuentra en la parte central de la nave. Después de arduas y laboriosas tareas de investigación, el presidente del Instituto de Estudios Bailenenses, D. Juan Soriano Izquierdo, consiguió saber exactamente todo lo concerniente a ese señor.
Testamento

Codicilo






La información que ahora ponemos en este lugar sirva para el conocimiento del mismo. Se pide que toda persona que haga uso de esta información cite al autor de la misma. Gracias.




Comentarios

Entradas populares de este blog

PATRIMONIO DE BAILÉN -13. CORTIJO LA TOSCANA

PATRIMONIO DE BAILÉN -8-Plaza del General Castaños o Paseo

PATRIMONIO DE BAILÉN-12- UNA FÁBRICA,DE ACEITE, DESTROZADA